
La Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC organiza esta semana un curso presencial, en el marco del Plan de Formación CSIC 2022, sobre Acceso abierto y ciencia reproducible. Se trata de la segunda edición de este curso, que tiene por objetivo adentrarse en el contexto y motivaciones de la ciencia reproducible y su rol dentro del movimiento de la ciencia abierta: está dirigido a personal técnico y científico institucional para la adquisición de competencias sobre diversas prácticas de ciencia reproducible dentro del contexto CSIC y de los requerimientos del programa Horizonte Europa. El curso cubrirá herramientas, estándares y buenas prácticas en uso de metadatos, documentación y acceso abierto de datos de investigación, software, materiales y protocolos de investigación así como otras consideraciones relativas a licencias. El curso igualmente dedicará atención a diversas herramientas para medir el cumplimiento de Principios FAIR automáticamente, con especial análisis de la herramienta FAIR Eva para DIGITAL.CSIC (https://fair.csic.es/es).
Hace pocos días se hizo público el nuevo servicio conectado con el repositorio institucional: FAIR EVA para DIGITAL.CSIC es un servicio web que mide el grado de alineación de los objetos digitales (principalmente datos de investigación) disponibles en el repositorio con los Principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable and Reusable). Se basa en el sistema de indicadores más estandarizado y con mayor respaldo internacional, los RDA FAIR Data Maturity Indicators y la aplicación de la herramienta FAIR EVA para DIGITAL.CSIC se ha desarrollado para prestar especial atención a las características de los repositorios institucionales.
"Abrir por la justicia climática" es el lema de la Semana Internacional del Acceso Abierto de este año. La justicia climática es un reconocimiento explícito de que la crisis climática tiene efectos de gran alcance, y que sus impactos "no se distribuyen de manera equitativa o justa, entre ricos y pobres, mujeres y hombres, y generaciones mayores y jóvenes", como señala la ONU. Estos desequilibrios de poder también afectan a la capacidad de las comunidades para producir, difundir y utilizar los conocimientos sobre la crisis climática. La apertura puede crear vías para un intercambio de conocimientos más equitativo y servir como medio para abordar las desigualdades que conforman los impactos del cambio climático y nuestra respuesta a ellos.
En DIGITAL.CSIC podemos encontrar una importante colección de resultados de investigación relativos al estudio del cambio climático y cambio global, así como información sobre los grupos de investigación y principales investigadores en este área de estudio (una panorámica de investigadores CSIC dedicados está en https://digital.csic.es/simple-search?query=climate+change&location=res… y
https://digital.csic.es/simple-search?query=cambio+clim%C3%A1tico&locat…)